PROYECTO: ISE, “Hacia una institución segura y resiliente”:
PROYECTO DE EXTENSIÓN PARA ESTUDIANTES DEL INAES
- Elaboración de materiales visuales y audiovisuales sobre Gestión de Riesgo en el ámbito educativo e institucional.
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSevBqYl_b4SU4w3IQ63Zr6ap9rQH2P1S1hOxuoWs4TTTniSsQ/viewform
Las Instituciones de Educación Superior –IES– tienen la misión de participar en el abordaje y solución de los problemas socio-naturales, particularmente de los territorios donde se ubican y, en general, de producir conocimientos y tecnología apropiada para manejarlos, con pertinencia socio-ambiental y económica. El cumplimiento de esa misión genérica, puede verse seriamente comprometido cuando las IES no tienen la capacidad de funcionar antes, durante y después de un desastre; por lo tanto, la gestión de la resiliencia institucional es un factor crítico para la continuidad de la prestación de sus funciones esenciales como la investigación, la formación de recursos humanos y la extensión de la academia a la sociedad.
En este marco, el INAES ha venido trabajando en la formación de profesionales de la educación y ha introducido importantes cambios en la enseñanza superior, por su capacidad de responder a las nuevas y cambiantes situaciones que se dan continuamente en la educación, especialmente la creciente demanda de recursos humanos calificados.
El INAES ha forjado el desarrollo de las acciones encaminadas a profundizar y aplicar la Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres a partir del año 2005. Esto ha sido posible gracias al valioso empeño voluntario, profesional y técnico de los consultores de USAID/OFDA-LAC, que realizaron varios cursos de seguridad escolar (CUSE), talleres de capacitación y jornadas de sensibilización entre otras actividades que han contribuido a la formación de Profesionales de la Educación con capacidades Instaladas en el tema de la Educación de Riesgos de Desastres. Estas Experiencias y estos primeros pasos ha puesto al ISE en el sitial de las instituciones pioneras y con vasta experiencia en el desarrollo de la Educación de Riesgos de Desastres a nivel nacional y regional.
Por todo el Expuesto la Unidad de Gestión de Riesgo instalada el 23 de mayo del año 2017 según Resolución Institucional Nº 82, se encuentra abocada en generar propuestas de formación, capacitación y participación en Educación para la Gestión de Riesgos de todos los actores de la Comunidad Educativa y la sociedad a fin de contribuir en la instalación de la Cultura de prevención dotando al país a través de sus ofertas educativas con profesionales de la educación resilientes y capacitados en la Educación de Riesgo de Desastres para dar respuesta a las consideraciones establecidas en el país sobre el tema.
El proyecto ISE, “Hacia una institución segura y resiliente” fue la propuesta presentada por la Unidad de Gestión de Riesgo del Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” (ISE), hoy Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña” (INAES), en el marco del Convenio de Cooperación para la “Institucionalización de la Reducción del Riesgo de Desastres en Instituciones de Educación Superior de América Latina y El Caribe”, implementado por REDULAC/RRD, con financiamiento de USAID/ OFDA y la administración del CSUCA. La misma convocó a las universidades de Latinoamérica y el Caribe a presentar sus aplicaciones para optar a financiamiento para la implementación de la campaña “Universidades Sostenibles y Resilientes”, durante el período 2018-2019.
En este sentido la Unidad de Gestión de Riesgo del ISE, participó en la convocatoria hecha por la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres (REDULAC/RRD), dentro del Marco del Sendai 2015-2030, donde participaron 32 propuestas, de América Latina y el Caribe, de las cuales se seleccionaron 10 universidades de toda la región, que tienen el compromiso de instalar y desarrollar competencias para el análisis de riesgos, la sostenibilidad y la resiliencia en su institución y de servir como eje multiplicador.
Los fondos otorgados a las instituciones seleccionadas tienen como objeto fortalecer las capacidades de incorporación de la RRD en las IES seleccionadas. El proyecto de IESLAC/RRD asignará fondos para las siguientes actividades:
- Dos investigaciones aplicadas para determinar el nivel de riesgo de la institución ante amenazas naturales y antrópicas a ejecutar en dos fases, una para el 2018 y otra para el 2019. Para la fase 2018 en la cual se requiere la elaboración del mapa georreferenciado, que incluye descripción de la institución y su entorno (amenaza, vulnerabilidad, exposición, resiliencia). Para la segunda fase, 2019, se proponen estudios especializados sobre los principales riesgos identificados.
- La aplicación del Índice de Seguridad en Instalaciones Universitarias
–ISIU– en al menos 2 edificios prioritarios por año, siendo los seleccionados para el Año 2018 la Biblioteca y los laboratorios de Ciencias Básicas y para el 2019 el Salón Multiuso y el bloque 1.
- La Implementación de dos Talleres Nacionales, uno por año.
El INAES ha venido trabajando en el tema de Gestión de Riesgo desde el año 2005, desarrollando e instalando capacidades en miembros de la comunidad educativa institucional y de la sociedad en el ámbito de la educación, convirtiéndose en una de las instituciones del país con experiencia en el tema. El INAES integra, como socio fundador del Capitulo Paraguay, de la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Desastres.
Presentación
Fundamentación
Marco contextual
Descripción por etapas de trabajo
Resultado del trabajo
Resumen global
Resultado cartográfico
Gestión de riesgos, seguridad vial y sustentabilidad en el currículum del INAES, 2019
ENTREGA DE MATERIAL IMPRESO DE RESULTADOS DEL PROYECTO: "ISE: HACIA UNA INSTITUCIÓN SEGURA Y RESILIENTE"
Los materiales se encuentran disponibles para consulta en el Dpto. de Recursos de Aprendizaje e Investigación (DRAI) y en las oficinas de las direcciones.
Mapa base ISE
Mapa de Arborización
Mapa de recursos geológicos
Mapa de vulnerabilidad
Mapa de valoración de los servicios ecosistémicos urbanos
Mapa de resultados finales